Los desafíos en la construcción del «Buen Vivir»
El «Buen Vivir» es un concepto en construcción, inacabado. Y sin embargo, deriva en una reflexión política, económica, ambiental y social (entre otros muchísimos aspectos) que, de una parte, plantea una sólida crítica a la idea imperante de desarrollo occidental en términos de civilización y modernización; y en otro sentido, aporta varias luces y alternativas a la aparente linealidad del progreso, incluyendo puntos de vista que habían sido desestimados por un sinnúmero de prejuicios de vieja data.
La propia definición de «Buen Vivir», dependiendo del autor que la esgrime y del contexto en que es utilizada, de sus márgenes particulares, es tan cambiante y tan difícil de asir, ideológicamente hablando, como compleja y vasta es la palabra plural, al menos desde una perspectiva siempre múltiple.
Por tanto, se cuestionan las vías de desarrollo europeas, comúnmente impuestas por todos los procesos de colonialismo y postcolonialismo en América Latina desde hace más de 500 años, y ante el nuevo auge progresista del llamado Eje Andino, Bolivia y Ecuador, junto con Venezuela (Fatheuer 2011).
Desde esta plataforma surgen los conceptos Sumak Kawsay, en Ecuador, y Suma Qamaña, en Bolivia, que no son otra cosa que apropiaciones singulares del «Buen Vivir» para cada región y grupo étnico de los cuales emergen.
En otras palabras: no son simples cambios sugeridos a los planteamientos de desarrollo y progreso, sino ambiciosos proyectos que abordan las múltiples esferas de la diversidad cultural, sus aspiraciones como sociedades con un acervo, en algunos casos, milenario y ancestral, con diferentes grados de civilización, y una cosmovisión muy amplia respecto de la propiedad colectiva de la tierra (Gudynas 2011).
En este sentido, quienes reflexionan en torno al «Buen Vivir» lo hacen fuera de la «Modernidad». De manera que no se puede hablar de un único concepto. Toda definición se aplica a cada caso cultural, a cada tradición, casi siempre amalgamada en cruces mestizos e ideologías de izquierda y derecha. Algunos ven sólo en el «Buen Vivir» una plataforma política compartida. Otros contemplan una forma totalmente distinta de entender el mundo, sus precedentes y repercusiones, dando origen incluso al término de postdesarrollo.
En resumen, el «Buen Vivir» puede ser mirado como una manera de coexistir en armonía con su propia identidad, la sociedad y la naturaleza, perfilando altos valores de equidad y sostenibilidad.
Los pueblos indígenas en los debates de desarrollo sostenible
Si se habla de desarrollo sostenible, debe hablarse, por simple contraste, de las economías extractivistas y toda la industria que gira a su alrededor.
No es un secreto para nadie que la extracción de recursos minerales amenaza la protección forestal y los derechos de las comunidades, toda vez que los modelos de desarrollo se afianzan en grandes inversiones de capital dirigidas a la infraestructura extractivista, dejando de lado aspectos como el cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas, que en su mayoría han habitado y habitan la tierras sobre la que es dispuesta toda la maquinaria industrial (Bebbington 2018).
En este orden de ideas, se hace urgente la inclusión de las perspectivas del «Buen Vivir» en los debates de desarrollo sostenible.
Urge darle voz y atender los puntos de vista de las comunidades orginarias. En paralelo, se recomienda revisar la legislación, las políticas públicas y las instituciones de aquellas áreas explotadas; como medida para regular esta avalancha de inversiones industriales, así como la inserción de defensores del medio ambiente sean o no nativos de estos territorios (Bebbington 2018).
Cabe añadir que son amplios y variados los ejemplos (recientemente en Brasil) en los cuales ha habido corrupción en cada uno de los niveles políticos, sociales y económicos posibles durante los procesos de extracción de materia prima sostenidos por el Estado de turno y las empresas privadas, nacionales e internacionales (Bebbington 2018).
La explotación natural, se sabe, ofrece oportunidades para la ilegalidad.
Resulta muy claro que los usos de la tierra dependen de los derechos que son protegidos y reforzados (Bebbington 2018). Por eso se hace vital defender y regular de manera justa la participación activa de los diferentes actores inmediatamente afectados, es decir, las comunidades que por tradición o tenencia han habitado aquellas tierras usufructuadas.
Derechos indígenas a la libre determinación y su papel en el desarrollo
Sin embargo, no ha sido este el caso. Es sabido que los derechos de los grupos indígenas no han sido aún adecuadamente implementados, y lo que es peor, son flagrante y frecuentemente violados. Algunas comunidades han conseguido estatus legal, salvo que en múltiples casos las élites regionales se oponen radicalmente al reconocimiento de sus voluntades y derechos.
Para el sociólogo y antropólogo Rodolfo Stavenhagen, un aspecto fundamental es recopilar de forma fiable la información cuantitativa de los grupos indígenas para formular políticas públicas específicas que aumenten la calidad de vida y el poder de autodeterminación de las poblaciones más necesitadas (Stavenhagen 2009). Así mismo, el autor propende por una aplicación real de la ley internacional de derechos humanos para la construcción de una ciudadanía multicultural, de forma que no cese la investigación política en este sentido y para la consolidación de nuevas áreas de estudio académico, que permitan explorar nuevos caminos y significados de los pueblos indígenas del mundo. (Stavenhagen 2009)
___
Referencias:
Bebbington, Anthony et al. (2018): „Resource extraction and infrastructure threaten forest cover and community rights“. En: PNAS 115 (52). 1-10.
Fatheuer, Thomas (2011): “Buen Vivir. Eine kurze Einführung in Lateinamerikas neue Konzepte zum guten Leben und zu den Rechten der Natur“. En: Heinrich-Böll-Stiftung: Ökologie 17. 9-32.
Gudynas, Eduardo (2011): Buen Vivir, Desarrollo y Alternativas. En: http://accionyreaccion.com/buen-vivir-desarrollo-y-alternativas/ (página visitada el 20/05/2019)
Stavenhagen, Rodolfo (2009): „Indigenous People as New Citizens of the World“. En: Latin American and Caribbean Ethnic Studies 4 (1). 1-15.
Foto cortesía: IWGIA.ORG
IWGIA es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas.