Textos de autor

¿En Colombia se habla el mejor castellano?

Mencionar un mito lingüístico es, entre otras muchas cosas, adentrarse en un territorio difuso. Este artículo tiene como punto de partida el mito lingüístico de que ‘se piensa que en Colombia se habla el mejor español’.

La República de Colombia, situada en el extremo norte de América del sur, es el país con el mayor número de hablantes de español de ese subcontinente americano. Cuenta con 48.311.600 habitantes y es el tercer país con más hispanohablantes en el mundo. Además de su lengua nacional (el español) existen setenta lenguas indígenas, dos lenguas criollas (palenquero y el criollo sanandresano) y la lengua rom de los gitanos esparcidos por el territorio colombiano (Orozco & Díaz-Campos 2016: 341).

Según se verá, el mito es frecuentemente reproducido, al punto de que trasciende las fronteras del país colombiano y encuentra sus raíces en causas muy variadas. Algunos de estos factores apelan a la tradición, otros a la facilidad de comprensión e incluso a la pronunciación u homogeneidad del español colombiano. Quienes sostienen tales afirmaciones son en poquísimos casos gente del mundo académico, al contrario, en su mayoría son no-lingüistas, o personas especialistas en otros ámbitos muy disímiles, que sin embargo opinan a su favor, acrecentando un mito lingüístico que sería virtualmente imposible de comprobar de manera científica.

Decir que el “mejor” español es el que se habla en Colombia surge de los sentimientos de orgullo o idealización. Y todo aquello es fácilmente rebatible desde un punto de vista académico.

Para este artículo se ha desarrollado un corpus que integran las opiniones de académicos, lingüistas, escritores, periodistas, blogueros y lectores, entre otros varios. De esta forma, se ha realizado un análisis cualitativo, utilizando como método el Análisis del Discurso.

Autores e instituciones más destacados de la lingüística colombiana

Entre los grandes intelectuales nacidos en el siglo XIX destaca con facilidad Rufino José Cuervo, filólogo y humanista, reconocido sobre todo por idear, empezar y hacer dos de los tomos del ambicioso ‘Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana’. Esta obra titánica que tomó 40 años de la vida de su autor; y ochenta y tres años, y cincuenta filólogos más, para ser concluida, es su máximo legado. El propio escritor Gabriel García Márquez admitía que el diccionario de Cuervo es una novela de la palabra (Markic 1999).

El Diccionario Cuervo está compuesto por ocho grandes tomos y 9.536 páginas. Fue continuado por el Instituto Caro y Cuervo, y al fin fue publicado de manera completa en 1994. En ese año vieron la luz 1500 ejemplares, en su edición primera. Las dimensiones de este portentoso diccionario obedecen a que tiene 600 mil ejemplos de palabras de 2.000 escritores reconocidos (Markic 1999).

La construcción de este diccionario la inició Cuervo en 1872. El objetivo del ilustre intelectual bogotano era crear un diccionario sintáctico. Para ello seleccionó palabras como ejemplo, citando autores conocidos, en un esfuerzo por revelar la estructura del idioma, sus posibles usos en la construcción de ideas y conceptos. La labor fue tan ardua que sólo después de catorce años pudo publicar, con ayuda única de su hermano, el primer tomo A-B en 1886 (Markic 1999).

Ocurrido este suceso, “Cuervo interrumpe su trabajo al morir su hermano, y en 1911, cuando el lingüista muere en París, deja una herencia de 40.000 papeletas y 40.000 citas clásicas con sus respectivas anotaciones bibliográficas” (Markic 1999).

Así mismo, en 1871 fue fundada la más vieja de las Academias de la Lengua Española en América: la Academia Colombiana. El filólogo Rufino José Cuervo y el periodista y escritor Miguel Antonio Caro pertenecieron al grupo de intelectuales que idearon esta academia. En honor a ambos eruditos, uno de las organizaciones más importantes de lingüística de Colombia se denomina Instituto Caro y Cuervo (ASALE 2019: web).

Múltiples políticos, abogados y personajes ilustres de la intelectualidad colombiana han sido miembros de esta institución que desde 1960 asesora directamente al Gobierno Colombiano en temas temas relacionados con la conservación y apropio del idioma español. Sus miembros han gestionado ante los legisladores nacionales todo tipo de leyes a favor de la lengua y de su desarrollo (ASALE 2019: web).

Algunos de los escritores más importantes del acontecer nacional han ocupado sillones en esta academia compuesta por 25 miembros.

Tradición

Uno de los argumentos que más repiten los autores del corpus es la tradición que, según ellos, tiene el español colombiano. Hacen alusión a la antigüedad de los institutos académicos, a la calidad de las publicaciones que se han desarrollado a través de su historia y al prestigio de sus intelectuales.

De acuerdo con el escritor y periodista colombiano Daniel Samper Pizano, el español que se habla en Colombia podría tener “la indestructible fama por haber fundado la primera Academia de la Lengua en América, por la profusión y el éxito de las columnas de prensa sobre asuntos del lenguaje que se publican en el país o por ser patria de un Premio Nobel al que muchos equiparan con Cervantes…” (Samper Pizano 2007).

En el mismo sentido ha opinado Víctor García de La Concha, quien fuera director de la Real Academia Española desde el año 1998 hasta el 2010, indicando que en Colombia el mérito hay que agradecerlo a “los próceres (colombianos) que situaron la educación lingüística en una base fundamental y eso ha hecho que el pueblo de Colombia haya tenido un especial cuidado en el manejo de la lengua” (García de la Concha sin año, citado por Correa 2007).

Esa tradición de la que hablan algunos autores resalta en la cotidianidad nacional, al menos desde el punto de vista de homogeneidad, que es una categoría de la que habla el lingüista Humberto Gómez Morales (Mejía 2016). En un país tan diverso como Colombia, versátil en regiones y acentos, llamó la atención el resultado de una investigación hecha en 2006 a varias empresas de medios que descubrió que “entre las 1.700 y 2.300 palabras que en promedio usan diariamente la prensa, la televisión y la radio (en Colombia), más de un 90 % eran palabras comunes a todo el país, y solo un 7 % y 9 % eran palabras locales o regionales, lo que parece indicar que somos más homogéneos de lo que pensamos y que los localismos rápidamente se expanden por el país”(Mejía 2016).

Pronunciación, fonética y comprensión

Algunos autores dicen, en cambio, que el mito puede tener su origen en la manera en que los colombianos pronuncian las palabras que componen su discurso. Advierten que existe una costumbre de pronunciar las palabras de forma precisa, de manera lenta y pausada, lo cual hace que sea más entendible, de fácil comprensión, sobre todo para quienes no tienen al español como lengua materna (Montoya 2016, citado por Mejía 2016; Mejía 2016; Morales 2007, citado por Correa 2007).

Pablo Montoya, además de escritor, ha sido docente de español en Francia. Dice que sus estudiantes, sobre todo franceses, árabes y chinos, “le agradecían su tipo de Español” (Mejía 2016). Según el autor, el español colombiano es “musical y pausado, diferente a su referente más inmediato que era el español de España” (Montoya 2016, citado por Mejía 2016). En este orden de ideas, según los estudiantes a los que alude el profesor Montoya, el español de España “les resultaba no menos correcto o bonito, pero sí más difícil” (Mejía 2016).

Así mismo, opina el lector y comentarista del periódico El Colombiano, Enrique Olaya. Según Olaya, la fonética de los colombianos es “expresiva”. De acuerdo con este autor, los hablantes de Colombia no tienen “pereza” cuando hablan. En lugar de ello, dice, son dados a cierto tipo de exageración y teatro (Olaya 2016).

No obstante, puntualiza el escritor Pablo Montoya que “hablar un correcto español hace alusión al uso de las formas gramaticales, sintaxis, ortografía, fonética, léxico. Y de esto hay gente que lo hace bien y mal en todas las latitudes” (Montoya 2016, citado por Mejía 2016).

Léxico y gramática

Aunque la mayoría de los autores se refieren poco a la gramática como argumento para enarbolar el español colombiano, hay alguno que indica la “obsesión nacional filólogica gramátical” de los habitantes de Colombia (Deas sin año, citado por Samper Pizano 2007).

Para el catedrático de la Universidad de Oxford, Malcolm Deas, en Colombia, “el dominio del idioma llegó a ser, y lo fue durante mucho tiempo, elemento de poder político” (Deas sin año, citado por Samper Pizano 2007).

También es célebre la anécdota que se ha encargado de relatar el escritor colombiano Juan Gossaín, y que en consecuencia han repetido algunos medios. La anécdota narra un episodio ocurrido al escritor Gabriel García Márquez en el cual éste destaca el léxico de un músico popular del Caribe colombiano llamado José Barros. García Márquez, a quien los colombianos llaman afectuosamente Gabo, elogia, en esta anécdota, el vocabulario de este compositor porque utiliza una palabra poco conocida y nada común en una de sus canciones más emblemáticas y populares.

Esa gramática y léxico, aparentemente cuidado, de la que hacen referencia algunos autores podría tener asidero en una inclinación afectiva hacia la conservación del idioma o su no-deformación. Hacia este punto va el comentario de José Antonio León Rey, delegado por América Latina ante sus colegas de la Real Academia Española. León Rey afirmó: “Yo no sé si los colombianos somos quienes mejor castellano hablamos, pero seguramente somos quienes más amamos esta lengua” (León Rey sin fecha, citado por Samper Pizano 2007).

Epílogo

Se destaca la subjetividad de las opiniones del corpus. Esto revela que existen muchos criterios para denominar un buen español. Casi todas las opiniones a favor hacen alarde de la tradición o del prestigio de algún intelectual o institución.

Que los colombianos hablen un español supuestamente mejor que el de algún otro país, no deja de ser una ideología lingüística, sostenida por un mito lingüístico que podría tener asidero en la tradición, pronunciación y léxico de algunos colombianos notables.

En voz alta:

Referencias:

Álvar, Manual (2016), citado por Mejía (2016):
“¿En Colombia se habla el mejor español?”. En Diario El Colombiano,
https://www.elcolombiano.com/futuro-en-espanol/el-espanol-que-se-habla-en-colombia-JX5426568; accedido en 11/09/2019
ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2019): “Academia Colombiana de la Lengua”. En: https://www.asale.org/academias/academia-colombiana-de-la-lengua; accedido en 15/09/2019.
Correa, Juan David (2007): “¿En Colombia sí se habla el mejor español? Gramáticos reunidos en Medellín hablan del mito”, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3490770; accedido 3/09/2019
Deas, Malcolm sin año, citado por Samper Pizano (2007): “El español de Colombia es el mejor?”: Revista Credencia, revistacredencial.com/credencial/noticia/desde-el-foso/el-espanol-de-colombia-es-el-mejor; accedido en 9/09/2019
Du Bois, J. W. (2003) “Discourse and Grammar”, en Tomasello, M. (ed.) The New Psychology of Language: cognitive and functional approaches to language structure, Londres: Erlbaum, vol. 2, pp. 47-87.
Markic, Jasmina (1999: 167-168): “Diccionario de construcción y regimen de la lengua Castellana por Rufino José Cuervo, continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, ICC, 1994”. En https://www.researchgate.net/publication/298806302_Diccionario_de_construccion_y_regimen_de_la_lengua_Castellana_por_Rufino_Jose_Cuervo_continuado_y_editado_por_el_Instituto_Caro_y_Cuervo_Santafe_de_Bogota_ICC_1994; accedido en 12/09/2019
Medellín, Jorge Alejandro (2018): “
¿Dónde se habla el mejor español del mundo?”. En: Revista Diners Online, https://revistadiners.com.co/cultura/52483_donde-se-habla-el-mejor-espanol-del-mundo/; accedido en 15/09/2019.
Montoya, Pablo (2016), citado por Mejía (2016): “¿En Colombia se habla el mejor español?”. En Diario El Colombiano, https://www.elcolombiano.com/futuro-en-espanol/el-espanol-que-se-habla-en-colombia-JX5426568; accedido en 11/09/2019
García de la Concha, Víctor sin año, citado por Caracol Radio (2007): “En Colombia se habla un buen español, dice la Real Academia de la Lengua”. Caracol Radio, https://caracol.com.co/radio/2007/01/18/entretenimiento/1169114280_380061.html; accedido en 12/09/2019
Gómez Morales (2016), citado por Mejía (2016): “¿En Colombia se habla el mejor español?”. En Diario El Colombiano, https://www.elcolombiano.com/futuro-en-espanol/el-espanol-que-se-habla-en-colombia-JX5426568; accedido en 11/09/2019
González Rátiva, María Claudia (2016), citado por Mejía (2016): “¿En Colombia se habla el mejor español?”. En Diario El Colombiano, https://www.elcolombiano.com/futuro-en-espanol/el-espanol-que-se-habla-en-colombia-JX5426568; accedido en 11/09/2019
Gossaín, Juan (2015): “José Barros, el compositor que Gabo ponía como ejemplo”, Diario El Tiempo, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15177344; accedido 2/09/2019
H. David (2006), foros Yahoo, citado por Samper Pizano (2007): “El español de Colombia es el mejor?”: Revista Credencia, revistacredencial.com/credencial/noticia/desde-el-foso/el-espanol-de-colombia-es-el-mejor; accedido en 9/09/2019
Haensch, Gunther sin año, citado por Sanabria (2019): “Colombia uno de los países que mejor habla español en el mundo“. Sitio Web Vinculos, https://vinculos.co/colombia-uno-de-los-paises-que-mejor-habla-espanol-en-el-mundo; accedido en 13/09/2019
Lazarus, WorldReference (2006), citado por Samper Pizano (2007): “El español de Colombia es el mejor?”: Revista Credencia, revistacredencial.com/credencial/noticia/desde-el-foso/el-espanol-de-colombia-es-el-mejor; accedido en 9/09/2019
La Miscelánea, periódico (1820), citado por Samper Pizano (2007): “El español de Colombia es el mejor?”: Revista Credencia, revistacredencial.com/credencial/noticia/desde-el-foso/el-espanol-de-colombia-es-el-mejor; accedido en 9/09/2019
León Rey, José Antonio sin año, citado por Samper Pizano (2007): “El español de Colombia es el mejor?”: Revista Credencia, revistacredencial.com/credencial/noticia/desde-el-foso/el-espanol-de-colombia-es-el-mejor; accedido en 9/09/2019
Mejía, Diana Carolina (2016): “¿En Colombia se habla el mejor español?”. En Diario El Colombiano, https://www.elcolombiano.com/futuro-en-espanol/el-espanol-que-se-habla-en-colombia-JX5426568; accedido en 11/09/2019
Morales, Humberto (2007), citado por Correa (2007): “¿En Colombia sí se habla el mejor español? Gramáticos reunidos en Medellín hablan del mito”, Diario El Tiempo https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3490770; accedido 3/09/2019
Moreno de Alba, José (2007), citado por Correa (2007): “¿En Colombia sí se habla el mejor español? Gramáticos reunidos en Medellín hablan del mito”, Diario El Tiempo https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3490770; accedido 3/09/2019
Olaya, Enrique (2016) “¿En Colombia se habla el mejor español?”. En Diario El Colombiano, https://www.elcolombiano.com/futuro-en-espanol/el-espanol-que-se-habla-en-colombia-JX5426568; accedido en 11/09/2019
Posada, Jaime (2007), citado por Correa (2007): “¿En Colombia sí se habla el mejor español? Gramáticos reunidos en Medellín hablan del mito”, Diario El Tiempo https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3490770; accedido 3/09/2019
Real Academia Española (2019); Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea], https://dle.rae.es; accedido en 13/092019
Rosangelus, WorldReference (2006), citado por Samper Pizano (2007): “El español de Colombia es el mejor?”: Revista Credencia, revistacredencial.com/credencial/noticia/desde-el-foso/el-espanol-de-colombia-es-el-mejor; accedido en 9/09/2019
Zuluaga, Conrado sin año, citado por PipeTheContax (2011): “¿Dónde se habla el mejor español?”, Sitio Web Taringa https://www.taringa.net/+colombia/donde-se-habla-el-mejor-espanol_rf5vs; accedido 4/09/2019